Mostrando entradas con la etiqueta bits. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bits. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2015

Dígitos binarios

En los circuitos digitales, a diferencia de los analógicos, se emplean dos niveles de tensión distintos para transmitir la información. Los dos dígitos del sistema binario, 1 y 0, se denominan bits.  Su equivalente humano sería como si todas las preguntas que quisiéramos hacer solo pudieran ser contestadas con un Sí o un No.

Un 1 se representa por un nivel de tensión más elevado, que se denomina nivel ALTO (HIGH en inglés), y un 0 se representa por un nivel más bajo de tensión, que se denomina BAJO (LOW en inglés). Este convenio recibe el nombre de lógica positiva.

Al sistema mucho menos común, en el que un 1 se representa por un nivel BAJO y un 0 por un nivel ALTO se le denomina lógica negativa.

Los grupos de bits, llamados códigos, se emplean para representar números, letras, símbolos, instrucciones y cualquier otra cosa que se requiera en una cierta aplicación.

Las tensiones que se utilizan para identificar qué son unos y qué son ceros, reciben el nombre de niveles lógicos. Así un nivel de tensión representará el nivel alto (H) y el otro nivel de tensión representará el nivel bajo (L).

Pero aunque sobre el papel es sencillo, en la vida real las señales eléctricas no son perfectas y las pérdidas, los ruidos electrónicos, etc, pueden hacer que estas tensiones nominales se vean ligeramente alteradas, por los que para que nuestra electrónica puede convivir con ello, será necesario que sepa discriminar con unas simples reglas qué es cada cosa. De modo que esas pequeñas variaciones de tensión no varíe el resultado.



En la próxima entrada veremos cómo son estos niveles lógicos.

Y ya sabéis, si tenéis alguna sugerencia o duda, no tenéis más que mandarnos un correo a

e intentaremos responder a vuestra pregunta lo antes que podamos.

miércoles, 10 de julio de 2013

¿Qué es una señal digital?

Aunque en el mundo real los valores que nos podemos encontrar en cada magnitud que medimos se encuentran dentro un espectro continuo de resultados posibles véase por ejemplo la evolución de temperatura que tenemos en nuestro dormitorio entre dos instantes de tiempo diferente T1 y T2 representada en una gráfica como ésta: 
Señal analógica
en el mundo digital, las magnitudes que queremos medir solo pueden estar en un conjunto discreto de valores: señales digitales. 

Un ejemplo que nos puede ayudar a entender este comportamiento lo podemos encontrar en el comportamiento de un ascensor, la señal que representa su estado sólo nos devolverá resultados del tipo, primera planta, segunda planta, etc. Otro ejemplo podría encontrarlo si queremos medir el estado de una lámpara, en este caso la señal sólo nos devolverá resultados del tipo, encendido o por el contrario apagado.

Entonces para trabajar en un mundo digital necesitaremos de la ayuda de un componente clave: el convertidor analógico digital (ADC, Analog to Digital Converter, en inglés).

Más adelante veremos el procedimiento de conversión de una señal analógica a digital, generando un tren de pulsos eléctricos. Muy parecido al código Morse, pero más sencillo. Traducirá cualquier seña a "ceros" y "unos": los famosos bits.
Conversión analógico digital


En la próxima entrada veremos qué son los bits.

Y ya sabéis, si tenéis alguna sugerencia o duda, no tenéis más que mandarnos un correo a
e intentaremos responder a vuestra pregunta lo antes que podamos.